El
método organizativo original de Randy Ingermarson, en qué consiste y todos los
pasos a seguir lo dejaré en ORIGINAL EN INGLÉS
y TRADUCIDO AL CASTELLANO,
por si quieres saber más sobre él.
Cómo
planifico yo las historias antes, durante y después de escribir el
primer borrador es una adaptación propia de ese método. Partes que
me sirven, recursos de otros escritores, bloggers, experiencias
pasadas...
PÁRRAFO —O FRASE— IDEA
En ese
primer párrafo, procuro sintetizar en líneas generales de qué
irá. ¿Cuál es la esencia de la historia que voy a contar?
Una
vez tengo ese párrafo más o menos listo —que no perfecto, eso
todavía no hace falta buscarlo, ni de lejos—, paso al punto dos:
SINOPSIS
Se
trata de expandir esa idea base, desarrollarla un poco, darle forma
más concreta. Hacer un resumen general de lo que será la novela.
Es
entonces cuando pasamos a ordenar las ideas principales, con:
HISTORIA LINEAL
Es el
primer esquema. Ya sea en forma de lista o narración, expongo a
grandes rasgos los hechos como se desarrollarán, los puntos más
importantes, … y en qué orden. Esto me da una guía sobre la cual
empezar con las fichas.
FICHAS DE TODO
Cada
personaje tiene su ficha, lo más desarrollada posible desde el
principio, y que a medida que se avance en el proceso de escribir el
borrador, se irá modificando para agregar o modificar los detalles
necesarios.
Los
lugares. Todo lujo de detalles y condiciones físicas,
atmosféricas... Si se trata de un enclave real, fotos. Si es
ficticio, fotos de inspiración, detalles de cómo es la gravedad —si
es que tienen—, cuántos soles y lunas, qué tipo de atmósfera
tiene —luz, aire respirable o no, si esa atmósfera afecta a la
forma de percibir la luz y los colores... para Ma'kh, por ejemplo, me
hice un collage de los diferentes climas y cómo se verían con la
refracción negativa.
Especies: Racionales o no, flora y fauna...
Armamento/edificación/cultura/planetas/...
Dependiendo del género de la novela, necesitarás unos escenarios,
un contexto, unos elementos básicos. Seguramente estén organizados
en sociedades... ¿No? Entonces, haz un resumen de cómo es su
sistema —o no-sistema.
Todo
eso es importante saberlo antes de empezar a escribir, porque...
Bien, digamos que revisar y corregir un borrador ya es bastante
pesado y, por qué no, una pesadilla. ¿En serio quieres tener que
fijarte, además, en todas las incongruencias argumentales que hay a
lo largo de esas trescientas páginas debido a la mala planificación?
Yo, no.
Además,
ten en cuenta que cuanto más detallada sea tu planificación, más
real resultará la narración, y más creíble para el lector.
ESQUEMA POR CAPÍTULOS
Volviendo
sobre la base lineal de ideas, llegó el momento de hacer el esquema
—escaleta, en cine— por capítulos y/o escenas.
Aquí
se trata de tomar cada idea de la base lineal y desarrollarla en los
capítulos que sean necesarios. Es el momento de pensar, también, en
las sub-tramas. Dedícale todo el tiempo que sea necesario, porque
este paso es muy importante. Nos sirve para prever —más o menos—
los posibles fallos argumentales, de ritmo... ¡antes de haber escrito
nada! Cuantos más detalles queden pulidos en la fase de esquema,
menos tiempo se pierde en reescribir después. Aunque te parezca una
pérdida de tiempo, créeme, en realidad lo estás ahorrando.
NO PIERDAS DE VISTA LO IMPORTANTE
Disfruta
lo que haces y escribe como mejor sepas. No te quedes demasiado
atrapado por el esquema o las fichas —aunque suene contradictorio
con los puntos anteriores—, porque todo eso debe ser una ayuda, una
guía. No una norma escrita en piedra. Ese esquema variará, las
fichas también. ¡Es normal!
Al
final, con «mapa» o con «brújula», uno propone y los personajes
disponen. Es cuestión de práctica, el adelantarse a ellos y
planificar mejor. Todo es evolucionar.
¿Y
tú? ¿Conocías este método o algún otro similar? ¿Los has
probado? ¿Te han servido? Cuéntamelo en los comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Me dejas un comentario? Tu opinión me interesa...